Desde 2005, la ASI y la CONAE trabajan en este importante sistema de satélites de observación de la Tierra con tecnología radar, único en el mundo por su combinación de radares en dos bandas, X y L.

En la sede de la Agencia Espacial Italiana (ASI) en Roma, el martes 21 de junio de 2022, el presidente de la ASI, Giorgio Saccoccia, y el director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Raúl Kulichevsky, firmaron la actualización del memorándum de entendimiento para el pleno funcionamiento del SIASGE, integrado por la constelación de satélites argentinos SAOCOM, junto a la constelación de satélites italianos COSMO-SkyMed.
Desde 2005, la ASI y la CONAE trabajan en este importante sistema de satélites de observación de la Tierra con tecnología radar, único en el mundo por su combinación de radares en dos bandas, X y L.
En oportunidad de este acuerdo, Daniel Filmus, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación expresó «en la carrera por el acceso al espacio, quiero destacar el papel de la CONAE, que desde el punto de vista de los satélites de observación, tiene un rol importantísimo. Argentina es el único país latinoamericano que fabrica satélites nacionales. Estos generan divisas en el caso de las imágenes satelitales, porque esas imágenes nosotros las comercializamos en todo el mundo. Nuestro país es sin lugar a dudas uno de las diez naciones en el mundo que está en condiciones de tener una política satelital propia, y eso representa un valor enorme. Si bien Argentina tiene condiciones históricas enormes, tenemos que seguir fortaleciendo esa base».
Raúl Kulichevsky destacó que «este convenio tiene que ver con el funcionamiento operacional a pleno de la constelación SAOCOM, que si bien ya ocurre hace un año, debido a la pandemia no habíamos tenido la posibilidad de firmarlo personalmente» y agregó que «la actualización del acuerdo define los términos y condiciones de uso del sistema de satélites ya totalmente desplegado en órbita, y renueva también la política de manejo de datos por ambas partes y su distribución a las comunidades de usuarios de los dos países y a la comunidad espacial internacional».
Fuente: argentina.gob.ar
PABLO SALAVAGIONE
Periodista