El Centro de Economía Política Argentina realizó un balance de la línea de préstamos a dos años de su lanzamiento. Alertan sobre «la sostenibilidad del sistema, en un escenario de alta inflación y escasa recomposición salarial»
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) efectuó un balance sobre los créditos UVA a dos años de su lanzamiento.
Según el informe, desde su implementación en marzo de 2016, los préstamos UVA incrementaron su participación en el total de los financiamientos hipotecarios hasta representar, a diciembre de 2017, el 42% del stock de créditos totales.
Considerando un ejemplo para mostrar los impactos desde la toma de un crédito de u$s100.000 (a una TNA de 3,5%), entre abril 2016 y abril 2018 la exposición a la inflación evidencia los siguientes efectos:
El monto inicial de cuota que ascendía a $5.353 se transforma en una cuota de $8.145, reflejando un aumento de casi 52 por ciento.
La suma de pagos realizados asciende a $162.289 (de los cuales $56.878 corresponden a capital) y la deuda alcanza 1.811.127 pesos. En efecto, el stock de deuda es 52% más elevado que al inicio.
El valor del incremento del UVA desde el momento en que se tomó el crédito fue de 58 por ciento.
La tasa de variación del UVA, anualizada y acumulativa para el período, se ubica en torno al 25,61%, levemente superior a la mediana de la inflación histórica desde 1943 a la actualidad que se sitúa en 25% (23,79% si se exceptúan los años de la hiperinflación).
PABLO SALAVAGIONE
Periodista