Según indicó el Banco Central a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de octubre, se estima una inflación de 30,6% para los próximos 12 meses y de 20,1% para los próximos 24 meses».
«Los participantes de la encuesta esperan que, con relación a los registros recientes, tanto la inflación general como la inflación núcleo se reduzcan en el primer cuatrimestre de 2019 hasta un promedio mensual de 2,4% y 2,2%, respectivamente», evaluó.
Sin embargo, el informe aclaró que «para 2018, los participantes del REM pronosticaron una inflación de 47,5% y una inflación núcleo de 48%». Para 2019, la del costo de vida se ubicó en 27,8% y en 26,8% para el núcleo, mientras que para 2020.
Los pronósticos del REM del tipo de cambio nominal «descendieron para todos los períodos relevados», puntualizó la autoridad monetaria. «Los analistas esperan que en diciembre de 2018 se ubique en promedio en $39,3 por dólar, 9% menos respecto del REM anterior y llegue en diciembre de 2019 a $48,9 por dólar», subrayó el análisis. Por otro lado, resaltó que se proyectó para noviembre una tasa promedio de Leliq en pesos a siete días de 68%.
«Esto implica una suba respecto del relevamiento previo de 300 puntos básicos. En adelante, los analistas esperan que en diciembre de 2018 se inicie un sendero de reducción de la tasa de interés hasta alcanzar 35% en promedio en diciembre de 2019″, aseguró.
Asimismo, hubo una variación del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2018 de una baja de 2,4%». En tanto, afirmó que «los participantes proyectaron un resultado fiscal primario equilibrado para 2019, en línea con las metas fiscales, manteniéndose la perspectiva de la encuesta previa».
El salario real perderá un 10% en 2018 por la inflación
El avance de la inflación en 2018, que se fue acelerando con el correr de los meses, le sacó amplia ventaja a los salarios, con negociaciones paritarias que cerraron en torno al 25% de incremento nominal.
«En 2018 la caída del poder adquisitivo de los asalariados del sector privado se ubicaría en torno al 11%, la más elevada desde 2002, año en el cual la contracción se ubicó en un 25,4%», indicó un informe de Invenómica que se dio a conocer este sábado.
El estudio concluyó que «si bien todavía es muy imprudente realizar estimaciones sobre la evolución del salario real para 2019, todo indica que muy difícilmente pueda recuperarse en un 13% (real). Por lo cual, la gestión del gobierno de Cambiemos finalizaría con una contracción del poder adquisitivo».
Una proyección del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, en base a datos del INDEC, determinó que al cierre del tercer trimestre de 2018 el el salario promedio alcanza los 18.012 pesos.
Estos ingresos son inferiores a los que necesitó una familia tipo en septiembre, unos $23.726 para evitar caer en la pobreza y cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT) estimado por el INDEC, que registró una suba de 46% en la medición interanual. En tanto, la canasta de alimentos –para que una familia tipo no sea considerada indigente- ascendió a $9.528 en el noveno mes del año.
Según el INDEC, en el acumulado para los primeros ocho meses de 2018 la suba de ingresos para el total de la población asalariada promedió 15,3% (formal privado y estatal, e informal), unos nueve puntos porcentuales menor a la suba efectiva del Índice de Precios al Consumidor del período.
PABLO SALAVAGIONE
Periodista